¿Qué es el TAI CHI CHUAN?
El Taichi Chuan es, también, una forma de autoconocimiento y control de nuestro cuerpo, emociones y pensamientos; una técnica de meditación en movimiento.
El origen del Taichi Chuan se atribuye al monje taoísta Zhāng Sānfēng (s. XIII). La leyenda cuenta que Zhang Sanfeng se inspiró para la invención de esta técnica al ver la pelea entre una grulla y una serpiente: la forma como la serpiente esquivaba a la grulla, escurriéndose y dibujando círculos, le permitió concebir la forma básica de este arte marcial. Más tarde transmitiría sus conocimientos a Wáng Zōngyuè y Jiāng Fā.
No obstante, el Taichi Chuan tal y como lo conocemos hoy en día y del que han derivado el resto de estilos fue desarrollado en Chénjiāgōu (aldea de los Chen), por el general Chen Wanting (s. XVII).
<span «font-size:12.0pt;font-family:»calibri»,»sans-serif»;mso-fareast-font-family:=»» «times=»» roman»;mso-bidi-font-family:»lucida=»» unicode»;mso-ansi-language:=»» es;mso-fareast-language:es;mso-bidi-language:ar-sa»=»»>Las enseñanzas de Chen Wanting fueron transmitidas de generación en generación, permaneciendo circunscritas en el seno de la familia Chen hasta principios del siglo XVIII con la figura de Yang Luchan.Generalmente se habla de cinco estilos familiares. Tradicionalmente cada uno de ellos fue desarrollado, transmitido y conservado dentro de una familia determinada; más tarde comenzó a abrirse a personas externas al círculo familiar. Entre las diferentes familias se dio un intercambio intenso, particularmente en tiempos de la fundación. Los cinco estilos familiares son:
- Estilo Chen – 陳氏 (Chén Wángtíng): se caracteriza por las espirales y círculos (Chán Sī Jīng) que surgen del principio llamado “enrollar el capullo de seda” y del contraste que se manifiesta entre los movimientos Yin y Yang. El ritmo es continuo, pero hay momentos en que se acelera e incluso se producen descargas explosivas. El estilo es amplio, con saltos, torsiones, abriendo y cerrando posiciones, con posturas más bajas y muy enraizadas.
- Estilo Yang – 楊家 (Yáng Lùchán): se caracteriza por movimientos más suaves, extendidos y lineales, con posturas de marcada elegancia y sin alteraciones de alturas. Su ritmo es más lento y homogéneo que el estilo Chen, sin descargas explosivas y con menos paradas en la ejecución de la forma.
- Estilo Wu/Hao – 武家 (Wǔ Yǔxiāng + Hǎo Wèizhēn): se caracteriza por movimientos más lentos, suaves, con posturas más altas y compactas. Su forma es corta y, durante su ejecución, no se llega a consumar por completo la separación entre Yin y Yang. También es característico de este estilo su giro de talón, su giro de riñones, el balanceo constante de la cadera, el hecho de que las manos no deben sobrepasar la punta de los pies ni la linea central que divide el cuerpo en dos, así como su respiración: en cada movimiento se realizan 3 inspiraciones y una espiración.
- Estilo Wu – 吳家 (Wú Jiànquán): tiene rasgos especiales, como su uniformidad y la ejecución relajada y tranquila de sus movimientos. Es muy característico, también, su inclinación hacia delante del cuerpo, formando una línea recta desde el talón hasta el vértice de la cabeza, así como la colocación paralela de los pies, alineando todo el cuerpo en la dirección en la que se aplica la fuerza.
- Estilo Sun – 孫家 (Sūn Lùtáng): se caracteriza por sus movimientos de apertura y cierre, el medio paso, el ritmo fluido y la armonía al ejecutar la forma, las posiciones altas y la simplicidad de sus movimientos, entre otros. Sus movimientos combinan 3 estilos distintos de artes marciales: el estilo Wu de Taichi Chuan, el Hsing I y el Ba Gua.
No obstante, existen muchos más estilos «no familiares» o sistematizados de Taichi Chuan, algunos con una larga tradición y otros como resultado del desarrollo de las artes marciales a partir de linajes tradicionales. Algunos ejemplos son los estilos de Wudang Sanfeng, Yang-B, Zhaobao o Hulei, entre otros. Recordemos que el Taichi Chuan es un arte marcial interno que está «vivo» y se encuentra, por tanto, en continua evolución.